jueves, 23 de septiembre de 2010

¿Cómo medir la eficiencia del Estado?

En los problemas de mantener y lograr la reproducción del poder socioeconómico y político de determinadas estructuras, cuestión que en las sociedades democráticas está relacionada con los problemas de obtención del consenso y de legitimidad. De aquí se deriva una competencia general del Estado en lo relativo a las deficiencias económicas, así como la presunción generalizada de una incumbencia estatal en lo concerniente a la superación de tales deficiencias. De esta manera el Estado, a través de las autoridades gubernamentales, se compromete programáticamente a mantener en límites aceptables las secuelas funcionales del mercado.

Existen tres grandes complejos funcionales por medio de los cuales se mide la eficiencia de un gobierno:

1.Las interrupciones coyunturales del proceso de acumulación.
2.Los costos externos ó deseconomías de una producción privada incapaz de solucionar los problemas por ella misma generados.
3.Los problemas de distribución desigual del ingreso y de la riqueza.

Para posibilitar la actuación del Estado sobre éstos tres complejos funcionales se clasifican en dos categorías principales: una indirecta, por medio de medidas de política económica; y una intervención directa, mediante la adquisición por parte del Estado, de la propiedad de medios de producción y la gestión de empresas productivas y de servicios.

Caso México
Despues de un amplio análisis se ha llegado a la conclusion que el Gobierno mexicano ha sido incapaz de realizar políticas económicas que respondan a las altas demandas que la sociedad y la economía exige, pues con los datos analizados se muestra que mientras las políticas de subsidio a la agricultura, este sector ha ido reduciendo cada vez más su participación en el PIB y la PEA se ha ido desplazando a los sectores industrial y de servicios, se podría pensar que este movimiento de la población puede deberse al fenómeno de urbanización, sin embargo, en países como China, Japón o Estados Unidos que son países con un alto proceso de urbanización y sin embargo su sector agrícola sigue siendo un sector con una participación al PIB importante.

Fuente: Ayala Espino, José. Estado y Desarrollo. FCE, México, 1988. pp. 16

1 comentario:

  1. Teresa Lona:
    Hola compañeras su comentario esta completo en lo que se refiere a laas ventajas del estado pero casi no se hace comentario a las fallas de la intervencion del estado.

    ResponderEliminar