lunes, 25 de octubre de 2010

Constitución económica, política y social

En las constituciones que ha tenido México ha habido cambios para el progreso del país y de los individuos, mejorando artículos para obtener una mejor calidad de vida y un sistema económico en el que apoye a las empresas mexicanas.

Dentro de los artículos mencionados que son para el bienestar social es el artículo tercero que nos habla de la educación, ya que debe ser laica, gratuita y obligatoria, caso contrario es para las personas indígenas, ya que es hasta nivel superior, para poder mejorar la calidad de vida de las comunidades e ir mejorando el índice de desarrollo humano. En cuanto a la salud se dice que ha ido mejorando con los programas implementados por el Gobierno Federal como lo es el seguro popular e IMSS ya que han sido más afiliados en los últimos años, aunque hay más población afiliada, que la capacidad que tiene el sector salud para atender, es decir, la calidad que brinda es muy baja; esto es problema de las instituciones, o de la ética de quien los atiende.

En cuanto a la parte económica, se han implementado barreras a la entrada de monopolios, esto con el fin de ayudar a las empresas mexicanas para no dañar su economía. Incentivando a las empresas a invertir, el Gobierno Federal ha implementado programas para apoyar a las empresas mexicanas para poder tener una mejor calidad en los productos y así poder expandirse hacia otros territorios.

jueves, 21 de octubre de 2010

Educación y Salud en México


La Constitución Mexicana en materia de Educación y Salud.


Artículo 3o.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. Dicha educación será laica y ajena a cualquier doctrina religiosa, además de gratuita. Será democrático, en cuanto al mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Será nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana.

Educación en México
En el ciclo 2009-2010, el Gobierno Federal respaldo a 5 de cada 20 alumnos de escuelas públicas del nivel básico al superior, con una beca Federal. Se cree que el estado físico de las escuelas es un factor de calidad educativa y de seguridad de los alumnos, muestra de ello se han rehabilitado más de 30 mil escuelas de educación básica incluyendo más de 5 mil que se repararon e hicieron modificaciones como la restructuración de los sanitarios.
Para fortalecer la cultura se la seguridad, de la prevención y de la legalidad, se han incrementado el número de planteles incorporados al Programa de Escuela Segura, donde en el 2007 inicio con 1,175 a 25 mil en el 2010.
Ante la incidencia de un mayor número de niños y niñas con sobre peso y obesidad, la SEP, en conjunto con la secretaria de salud, elaboraron una estrategia para regular la venta de alimentos en las escuelas, para disminuir este problema.
En cuanto a la educación media superior dentro del ciclo 2009-2010 se registró el 64.4% en cobertura, 5.8 puntos porcentuales más que al inicio de la administración. Este nivel de atención se acerca a la meta propuesta por el Gobierno Federal de lograr el 68% para el 2012. Lo anterior ha sido posible a la creación de 785 bachilleratos incluidos 87 de formación del trabajo y la rehabilitación de 2,500 planteles en lo que va del sexenio (Lujambio, 2010).

Artículo 4o.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, además de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.

México en el sector Salud
En México los daños a la salud (muerte, enfermedad y discapacidad) se concentran de manera creciente en adultos mayores y se deben sobre todo a padecimientos no transmisibles. Según estimaciones de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, 84% de las muertes en el país se deben a enfermedades no transmisibles y lesiones, y 53% se concentran en los mayores de 65 años.
En México hay tres tipos enfermedades que concentran más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las muertes en hombres: la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo, dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad, que afecta a 70% de la población de 20 años o más.

Recursos Financieros:
El gasto en salud en México se ha incrementado de manera importante en los últimos años. De 5.6% del PIB en 2000 aumentó a 6.5% en 2005. Lo mismo sucedió con el gasto per cápita en salud, que se incrementó de 3,664 a 4,981 pesos en el mismo periodo. A pesar de estos incrementos, el porcentaje de su riqueza que México invierte en salud está por debajo del promedio latinoamericano (6.9%) y muy por debajo del porcentaje del PIB que le dedican a la salud otros países de ingresos medios de América Latina, como Argentina (8.9%), Brasil (7.6%), Colombia (7.6%) y Uruguay (9.8%).

Recursos Materiales:
México cuenta con 23,269 unidades de salud, sin contar a los consultorios del sector privado. De este total, 86.8% pertenecen al sector público y
17.2% al sector privado. De ese gran total, 4,103 son hospitales y el resto, unidades de atención ambulatoria. Del total de hospitales, 1,121 son hospitales públicos y 3,082 son unidades privadas con servicios de hospitalización.

Recursos Humanos:
El país enfrenta un déficit relativo de médicos y enfermeras, y, sobre todo, un grave problema de distribución de estos recursos. En 2005 México disponía en las instituciones públicas de 648,283 trabajadores de la salud: prestadores de servicios clínicos, empleados administrativos y otro tipo de personal. De ese total, 22.2% correspondía a médicos en contacto con pacientes, 30.5% a enfermeras y 4.5% a personal involucrado en servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Entre 2000 y 2005 el número de médicos se incrementó 19% y el número de enfermeras sólo 3.9%.

Fuente:

Lujambio, A. (. (2010). Cuarto Informe de Labores. México: Secretaria de Educación Pública.

SINAIS, 2005. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Página web: http://www.sinais.salud.gob.mx/estadisticasportema.html

PRODUCTO INTEGRADOR

El Estado, la Constitución Mexicana y sus Vertientes
La función social del Estado
El Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas para una vida digna (necesidades vitales) de todos los ciudadanos, independientemente de las formas y modos de su relación con la economía, más o menos intensa, directa o indirecta (se incluye también la privatización de las empresas industriales y de servicios) invariablemente es imprescindible salvaguardar el rol del Estado como última instancia de garantía de la ejecución de la procura existencial, gracias a la protección y fomento de los derechos sociales y económicos.
Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que estén a su alcance, así como la mejor preparación de sus actores gubernamentales para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan. (Delgado O, J.M, 1995:22)

Como ha sido el papel del Estado en la economía en México

“En México una clara intervención del Estado, se dio durante el periodo de Lázaro Cárdenas durante el cual se sentaron firmemente las bases para crear una industria, un gobierno sólido, un sistema político estable y autoritario, gracias a la intensa intervención por parte del estado en la economía.
El sucesor de Cárdenas fue el general Manuel Ávila Camacho; durante su gobierno (1940−1946) se inició la construcción de las instituciones más importantes de la política social del Estado mexicano, que sirvieron también para apoyar la industrialización del país y consolidar la transición hacia un país eminentemente urbano. El general Ávila Camacho promovió distintas políticas entre las cuales se encuentran los subsidios, las facilidades fiscales y una política comercial que no sólo se basaba en aranceles, sino en permisos previos de importación y que, al tiempo que protegía a los artículos nacionales de la competencia externa, favorecía la importación de bienes de capital e insumos para la industria.
El Modelo de Desarrollo estabilizador de México fue derivado de la intención del gobierno de intervenir en la economía para controlar la industria en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez y la mitad de Luis Echeverría.
El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social”.
Después de un amplio análisis se ha llegado a la conclusión que el Gobierno mexicano ha sido incapaz de realizar políticas económicas que respondan a las altas demandas que la sociedad y la economía exige, pues con los datos analizados se muestra que mientras las políticas de subsidio a la agricultura, este sector ha ido reduciendo cada vez más su participación en el PIB y la PEA se ha ido desplazando a los sectores industrial y de servicios, se podría pensar que este movimiento de la población puede deberse al fenómeno de urbanización, sin embargo, en países como China, Japón o Estados Unidos que son países con un alto proceso de urbanización y sin embargo su sector agrícola sigue siendo un sector con una participación al PIB importante.
Relación economía, derecho y gobierno
El Gobierno son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual se rige por medio del derecho que se enfoca a las conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos, y algunos de estos ligados a las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

¿Cómo medir la eficiencia del Estado?
En los problemas de mantener y lograr la reproducción del poder socioeconómico y político de determinadas estructuras, cuestión que en las sociedades democráticas está relacionada con los problemas de obtención del consenso y de legitimidad. De aquí se deriva una competencia general del Estado en lo relativo a las deficiencias económicas, así como la presunción generalizada de una incumbencia estatal en lo concerniente a la superación de tales deficiencias. De esta manera el Estado, a través de las autoridades gubernamentales, se compromete programáticamente a mantener en límites aceptables las secuelas funcionales del mercado.
Existen tres grandes complejos funcionales por medio de los cuales se mide la eficiencia de un gobierno:
1. Las interrupciones coyunturales del proceso de acumulación.
2. Los costos externos ó deseconomías de una producción privada incapaz de solucionar los problemas por ella misma generados.
3. Los problemas de distribución desigual del ingreso y de la riqueza.
Para posibilitar la actuación del Estado sobre éstos tres complejos funcionales se clasifican en dos categorías principales: una indirecta, por medio de medidas de política económica; y una intervención directa, mediante la adquisición por parte del Estado, de la propiedad de medios de producción y la gestión de empresas productivas y de servicios.
La Constitución Mexicana
¿Cuántas Constituciones ha tenido en México?
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.
México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.
Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:
• Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824.
• Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836.
• Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
• Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857, y
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1917.
La primera constitución propiamente mexicana es la de 1824, ya que en ella se descarta todo tipo de legislación extranjera y se proclama el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación.
Antecedentes fundamentales para la elaboración de la primera constitución mexicana fueron la española de Cádiz de 1812, los "sentimientos de la Nación", de José María Morelos, y el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingan, de 1814.
Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de febrero de 1917.
Título Primero
Capítulo I: De las Garantías Individuales (art.1 al 29)
Capítulo II: De los Mexicanos (art.30 al 32)
Capítulo III: De los Extranjeros (art.33)
Capítulo IV: De los Ciudadanos Mexicanos (art.34 al 38)
Título Segundo
Capítulo I: De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno (art.39 al 41)
Capítulo II: De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional (art.42 al 48)
Título Tercero
Capítulo I: De la División de Poderes (art.49)
Capítulo II: Del Poder Legislativo (art.50)
Sección Primera: De la Elección e Instalación del Congreso (art.51 al 70)
Sección Segunda: De la Iniciativa y Formación de las Leyes (art.71 y 72)
Sección Tercera: De las Facultades del Congreso (art.73 al 77)
Sección Cuarta: De la Comisión Permanente (art.78)
Sección Quinta: De la Fiscalización Superior de la Federación (art.79)
Capítulo III: Del Poder Ejecutivo (art.80 al 93)
Capítulo IV: Del Poder Judicial (art.94 al 107)
Título Cuarto: De las Responsabilidades de los Servidores Públicos (art.108 al 114)
Título Quinto: De los Estados de la Federación y del Distrito Federal (art.115 al 122)
Título Sexto: Del Trabajo y de la Previsión Social (art.123)
Título Séptimo: Prevenciones Generales (art.124 al 134)
Título Octavo: De las Reformas de la Constitución (art.135)
Título Noveno: De la Inviolabilidad de la Constitución (art.136)
Artículos Transitorios
Constitución Económica de México
Es a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial cuando las nuevas Constituciones del mundo entran de lleno a la incorporación de materias sociales, y específicamente económicas, a tal grado que los juristas empiezan a hablar de la Constitución económica, como aquélla parte del texto constitucional que en capítulo especial o en preceptos determinados estatuye las normas básicas destinadas a proporcionar el marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica.
El contenido de la Constitución económica varía de país en país, pero es posible encontrar como constantes, normas relativas al derecho de propiedad, las libertades económicas, los derechos sociales, las facultades del Estado en materia de intervención económica, planeación del desarrollo, empresas públicas y privadas, régimen de recursos naturales, principios de justicia distributiva, etc.
En México, la Constitución de 1917 tiene la “gloria” de haber plasmado, por primera vez, lo que la teoría denomina “derechos económicos y sociales” entre los cuales están el derecho al empleo, a la educación, a la alimentación, etc. Ello también facultó la intervención del Estado, quien se constituyó en el “protector” y “benefactor” de las clases sociales más desprotegidas.
Mediante las reformas de 1983 a los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales, se estableció la rectoría del Estado, la aplicación de la economía mixta, el sistema de planeación democrática del desarrollo y las bases para el desarrollo rural, en México. Estos artículos se encuentran en el capítulo primero del título primero de la Constitución, titulado “De las Garantías Individuales”.

Fundamento constitucional:
El artículo 25 constitucional atribuye al Estado la rectoría del desarrollo nacional, facultándolo a planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional. Hace dos funciones: interviene como agente conductor y orientador del desarrollo, y por otra, como un agente económico más dentro de los procesos productivos.
El artículo 26 define las características del sistema de planeación del desarrollo nacional, el cual se espera “imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía”.
El artículo 28 constitucional es la base fundamental de la economía de mercado en México, ya que al prohibir los monopolios y todo tipo de prácticas monopólicas busca fomentar un ambiente de competencia y de libertad de mercado. Regula además, la fijación de precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular; la concesión de la prestación de servicios públicos y la explotación, uso y aprovechamiento de bienes dominio de la federación, así como el otorgamiento de subsidios a actividades prioritarias
México: su estado dentro de la Constitución Económica
• En cuanto a los monopolios
La Constitución Económica en México está basada en la protección del proceso de competencia, mediante la prevención y la eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios.
Quedan prohibidos los monopolios y estancos, así como las prácticas que, en los términos de esta ley, disminuyan, dañen o impidan la competencia y la libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes o servicios (Diario Oficial de la Federación, 1992)
• En cuanto a crisis
Las crisis económicas y financieras que México ha tenido que enfrentar en los últimos 25 años, más que nada se han derivado del actuar de los gobernantes que ha tenido nuestro país en dicho período.
En 1976 se tuvo que afrontar una primera devaluación (después de un período estabilizador de 22 años), yéndose de 12.50 por dólar a un alza del valor del billete verde, que no se ha podido detener, sino por el contrario el deterioro de nuestra moneda se ido incrementando hasta verse influenciado por los diversos movimientos turbulentos de las crisis Asiáticas, en Latino América. La devaluación del peso mexicano en el error de diciembre de 1994, la caída de los precios del petróleo, la pérdida del control por parte del PRI en la Cámara de Diputados, el intento de apertura democrática en el mismo partido señalado.
Articulo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -federación, estados, distrito federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 12 de noviembre del 2002), de acuerdo con estadísticas de INEGI, la Tasa de Alfabetización en México es de 8.4%.
Articulo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 19 de diciembre de 1978). En México existe una tasa de desempleo del 5.3% según el último reporte de la Secretaría del Trabajo.
Articulo 4. Este artículo al igual que el primero establece la igualdad como principio, ya que maneja los siguientes puntos. Tanto la mujer como el varón en su carácter de gobernados, son titulares de las mismas garantías que consagra nuestra constitución, toda persona tiene derecho a la protección de la salud, toda persona tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, es obligación de los padres satisfacer las necesidades y la salud física y mental de los menores. Existe una inversión del 6.2% del PIB, según estadísticas de la Secretaría de la Salud.
Comparativo Ecuador-México Constitución
Países Educación Salud % del PIB Tasa de Desempleo
Ecuador ….. 6.6 7.70
México 8.50% 6.2 5.30
Como se puede observar que el Gobierno mexicano está realizando mayores esfuerzos por lograr que se cumpla el artículo 123 de la Constitución Política de México el cual menciona toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley, ya que México presenta menor tasa de desempleo que Ecuador.
Sin embargo, en lo que concierne a Salud el gobierno de Ecuador destina un porcentaje mayor con respecto al PIB para los servicios de salud que el de México, estando trabajando mas el Gobierno de Ecuador para hacer cumplir el artículo 249 de referente a la Salud de su Constitución.

Neoliberalismo
En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.
El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos limitados.
En realidad, el neoliberalismo y más precisamente el resurgimiento de las ideas liberales que impulsara Friedrich Hayek desde los años cuarenta, ha tenido un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial. La tesis del llamado "fin de la historia", expresión según la cual asistimos al triunfo de la democracia liberal capitalista y a la derrota definitiva del marxismo, nos deparará según sus defensores una expansión del liberalismo económico y político al que sólo se opondrán determinadas formas de nacionalismo y religión, significando un cambio radical en la consideración del papel del Estado como agente económico, cuyas funciones básicas se asociaron desde los años treinta a la responsabilidad de la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asegurar objetivos como el pleno empleo de los recursos, y que tuvo su fundamento teórico en la revolución keynesiana.
Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.
Con el motivo de hacer más eficiente el papel del Estado en la economía se ha tratado de implementar el modelo Neoliberal, por ello, se han emprendido reformas en las últimas décadas que no han conducido todavía a un Estado propiamente liberal; entre un Estado Conservador y uno Liberal se observan elementos de continuidad y de ruptura. En efecto, al privatizar una gran cantidad de paraestatales la dimensión del Estado se ha reducido; no obstante, difícilmente puede creerse que el tamaño del Estado en sí haya disminuido mucho, ya que se creó un programa como el Pronasol, la SEDUE desapareció en 1992 pero fue remplazada por la SEDESOL, la Secretaría de Programación y Presupuesto se disolvió el mismo año pero su personal se incorporó en gran parte a Hacienda, y se mantiene una Secretaría de la Reforma Agraria que ha perdido razón de ser.
La intervención del Estado en la economía no ha desaparecido: es cierto que éste ha dejado de ser patrón al privatizar empresas y que ha liberado la economía al desreglamentar los intercambios mercantiles. Pero sí sigue interviniendo a través de rígidas políticas monetarias y financieras, lo que repercute de una manera negativa sobre la producción nacional, en particular la micro y pequeña industria.
El neoliberalismo en la Constitución Mexicana
La reforma agraria. La modificación del art. 27 de la Constitución
Dentro de las reformas se encuentra la reforma agraria, que pretendía eliminar reglamentaciones inadecuadas e ineficientes, restableciendo la seguridad de los derechos de propiedad para complementar los incentivos de inversión y para garantizar el abasto suficiente de productos básicos. México existen tres formas de tenencia de la tierra: Comunal, Ejidal y Privada. La reforma agraria de 1992 permitía a los ejidatarios la posibilidad de convertirse en propietarios plenos de sus parcelas o permanecer en el sistema ejidal. Pueden compartir tierra ejidal, rentar sus parcelas, contratar mano de obra para trabajarla, dedicarla a los cultivos que mejor les convenga o asociarse con otros productores y terceras personas. La reforma también pretendía aumentar la productividad en el campo, además de su financiamiento y capitalización. Esta reforma también posibilitaba que las empresas extranjeras pudieran poseer tierras para su explotación.
Según el artículo 71 de la propia Constitución, el derecho de presentar iniciativas de leyes o decretos le compete al presidente de la República, los diputados, los senadores y las legislaturas de los estados. De acuerdo con el artículo 135, se requiere el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes en la sesión del Congreso y que, posteriormente, estas reformas sean aprobadas también por la mayoría de las legislaturas de los estados; dichos requisitos fueron establecidos desde que se promulgó la Constitución Política en 1917.
Desde 1992 es permitido constitucionalmente que se realicen actos religiosos de culto público fuera de los templos.
Antes de la reforma de 1992, el artículo 130 constitucional establecía que los asuntos en materia de culto eran responsabilidad federal, subrayaba al matrimonio como un acto civil, y que las agrupaciones religiosas no tenían personalidad jurídica alguna:
La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias.
La única reforma al artículo 130 constitucional se realizó también en el decreto de reforma constitucional 121 en 1992. Ésta otorgó personalidad jurídica a las iglesias y agrupaciones religiosas y prohibió la intervención del Estado en su funcionamiento interno, asimismo flexibilizó la incapacidad para heredar de los ministros de culto al permitírselos cuando se trate de personas que no hayan sido auxiliadas espiritualmente por ellos y permitió que extranjeros fuesen ministros de culto en el país.
Con el Decreto de Reforma Constitucional 121, de 1992, se eliminó esta prohibición señalando en adelante, que los planteles particulares dedicados a la impartición de la educación deben cumplir con los planes y programas de estudio oficiales. A partir de que se retiró dicha prohibición constitucional, es posible contemplar la participación de los ministros de culto y las asociaciones religiosas en la impartición de la educación primaria y secundaria.
El artículo quinto constitucional establece la garantía de libre profesión y la forma en que debe ejercerse. Este artículo ha sido reformado en 1942, 1974, 1990 y 1992; sin embargo, la reforma sustancial se realizó en 1992, con el mismo Decreto de Reforma Constitucional 121, pues se eliminó la prohibición del establecimiento de órdenes monásticas, lo que significa que están permitidas constitucionalmente.
El artículo 28 constitucional aborda, en términos generales, el tema de la prohibición de los monopolios y el papel del banco central del país.
El artículo 25 constitucional se encargó de resguardar la correspondencia que circulare por estafetas, penando dicha violación. Este artículo ha sido modificado en 1983 y 1999, es decir, sólo durante el periodo neoliberal.
De la educación socialista a la educación del individuo: las reformas al artículo 3 constitucional
La historia de la transformación del artículo segundo constitucional es un tanto distinta a la de los demás artículos de la Constitución reformados durante el periodo neoliberal. El origen de su reforma surge con las exigencias de los pueblos y comunidades indígenas expresadas particularmente en las mesas de negociaciones entre el Gobierno Federal y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional tras el levantamiento zapatista de 1994.
REFORMAS NEO INSTITUCIONALES PAÍSES
PAÍS REFORMAS EN LA CONSTITUCIÓN DENTRO DEL NEOLIBERALISMO
ARGENTINA ART. 14, 15 Y 75 referentes al sector de salud con mayor cobertura, libertad de toda persona esclava y aprobación de leyes.
FRANCIA En el artículo 34, se menciona que toda ley será votada por el Parlamento. El artículo 24, se elige por sufragio directo (para el caso de la Asamblea), queda claro, que la Constitución no establece restricciones en los proyectos de enfoque económico.
MÉXICO En este artículo se analizan los valores que le dieron peso histórico a la Constitución Política mexicana de 1917, y se revisan las reformas realizados durante el neoliberalismo. A partir de las reformas que han sufrido los artículos 2, 3, 24, 25, 26, 27, 28 y 130, entre otros, se puede mirar también la transformación del proyecto social que produjo la Asamblea Constituyente de 1916 y 1917. El cambio en las relaciones entre iglesia y Estado y las reformas indígena, educativa y económica configuran un proyecto de país distinto, con una relación interclasista diferente a la que produjo la Revolución Mexicana.
CANADÁ Tercera Política Nacional lo conforman la desregulación de la economía, la disminución del Estado de bienestar, la disminución del déficit público, las privatizaciones y el libre comercio. Por su contenido, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte forma una parte muy importante de dicha política.
CHILE ART. 21 derecho a desarrollar cualquier actividad económica respetando las reglas y normas. 24 derecho a la propiedad, solo la ley establece como debe usarse la propiedad y nadie debe ser privado de la propiedad.

México y sus libertades
El puntaje de libertad económica de México es de 68,3, por lo que su economía es más libre ubicándose en el número 41 del Índice 2010. Su puntuación ha mejorado en 2,5 puntos desde el año pasado, debido a mejoras en cinco de las 10 libertades económicas. México ocupa el lugar tercero de los tres países de la región de América del Norte, pero su puntuación está muy por encima del promedio mundial.
México por sus puntuaciones está bien en la libertad comercial, libertad de comercio y libertad fiscal. Las operaciones comerciales son cada vez más racionales, y la creación de empresas es relativamente eficiente. Los ingresos y las tasas impositivas corporativas son moderados, y la carga fiscal total es baja. La agenda del gobierno de reforma ha sido amplia, pero el progreso ha sido lento en la mejora de la eficiencia del gasto y la rendición de cuentas y en la promoción de un sector financiero más competitivo y transparente. El gobierno ha tratado de limitar el poder de monopolio, y las medidas para reformar el poder judicial se han introducido.
En general de la libertad económica de México sigue siendo limitada por la persistencia de las debilidades institucionales que incluyen la corrupción considerable y un mercado laboral rígido.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano México se encuentra en el lugar 53 en el 2007 con un índice de 0.854, por lo que cabe destacar que es bueno y ha ido comportándose de forma ascendente en las últimas décadas, lo cual se podría decir que el Modelo neoliberal en México ha sido favorable, sin embargo, existen otros indicadores que indican lo contrario ya que al comienzo de este modelo las tasas de crecimiento del PIB disminuyeron, la inflación aumentó entre otros sucesos económicos. Por lo que cabe destacar que para hacer una crítica más detallada sobre este modelo se tienen que revisar las cifras más a fondo.

Conclusiones
México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.
En México, la Constitución de 1917 tiene la “gloria” de haber plasmado, por primera vez, lo que la teoría denomina “derechos económicos y sociales” entre los cuales están el derecho al empleo, a la educación, a la alimentación, etc. Ello también facultó la intervención del Estado, quien se constituyó en el “protector” y “benefactor” de las clases sociales más desprotegidas.
Mediante las reformas de 1983 a los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales, se estableció la rectoría del Estado, la aplicación de la economía mixta, el sistema de planeación democrática del desarrollo y las bases para el desarrollo rural, en México. Estos artículos se encuentran en el capítulo primero del título primero de la Constitución, titulado “De las Garantías Individuales”.
La Constitución Económica en México está basada en la protección del proceso de competencia, mediante la prevención y la eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios.
El Gobierno mexicano está realizando mayores esfuerzos por lograr que se cumpla el artículo 123 de la Constitución Política de México el cual menciona toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley, ya que México presenta menor tasa de desempleo que Ecuador. Sin embargo, en lo que concierne a Salud el gobierno de Ecuador destina un porcentaje mayor con respecto al PIB para los servicios de salud que el de México, estando trabajando mas el Gobierno de Ecuador para hacer cumplir el artículo 249 de referente a la Salud de su Constitución.
Con el motivo de hacer más eficiente el papel del Estado en la economía se ha tratado de implementar el modelo Neoliberal.
En efecto, al privatizar una gran cantidad de paraestatales la dimensión del Estado se ha reducido; no obstante, difícilmente puede creerse que el tamaño del Estado en sí haya disminuido mucho, ya que se creó un programa como el Pronasol, la SEDUE desapareció en 1992 pero fue remplazada por la SEDESOL, la Secretaría de Programación y Presupuesto se disolvió el mismo año pero su personal se incorporó en gran parte a Hacienda, y se mantiene una Secretaría de la Reforma Agraria que ha perdido razón de ser. A partir de las reformas que han sufrido los artículos 2, 3, 24, 25, 26, 27, 28 y 130, entre otros, se puede mirar también la transformación del proyecto social que produjo la Asamblea Constituyente de 1916 y 1917. El cambio en las relaciones entre iglesia y Estado y las reformas indígena, educativa y económica configuran un proyecto de país distinto, con una relación interclasista diferente a la que produjo la Revolución Mexicana.
México por sus puntuaciones está bien en la libertad comercial, libertad de comercio y libertad fiscal. Las operaciones comerciales son cada vez más racionales, y la creación de empresas es relativamente eficiente. Los ingresos y las tasas impositivas corporativas son moderados, y la carga fiscal total es baja. La agenda del gobierno de reforma ha sido amplia, pero el progreso ha sido lento en la mejora de la eficiencia del gasto y la rendición de cuentas y en la promoción de un sector financiero más competitivo y transparente. El gobierno ha tratado de limitar el poder de monopolio, y las medidas para reformar el poder judicial se han introducido.
En general de la libertad económica de México sigue siendo limitada por la persistencia de las debilidades institucionales que incluyen la corrupción considerable y un mercado laboral rígido.


BIBLIOGRAFÍA

Varela Alvarado, Angélica. Las atribuciones económicas del gobierno mexicano en la Constitución vigente. Página web: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/95/16.pdf
El régimen Constitucional de la economía mexicana. Página web:
http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1365/9.pdf
-Profr. y Lic. Gerardo A. González, 2001. TEC de Monterrey - Campus Eugenio Garza Sada
-Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español. Página web:
http://enciclopedia.us.es/index.php/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos
Revueltas, Andrea (1993), "Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado Neoliberal" Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, Distrito Federal, México, pp. 215-229.
Diario Oficial de la Federación. (24 de Diciembre de 1992). Ley Federal de Competencia. Diario Oficial de la Federación, pág. 12.
Ayala Espino, José. Estado y Desarrollo. FCE, México, 1988. pp. 16
Ayala Espino, José. Estado y Desarrollo. FCE, México, 1988.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/interv.htm
Cabrera Reyes, Licda. Zuleika. (2003) “Neoliberalismo. Principios y efectos del Neoliberalismo” UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ. CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADOS. MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

miércoles, 20 de octubre de 2010

Los Derechos Sociales en la Constitución Mexicana


En palabras de Gomes Canotilho, los derechos sociales surgen de la convicción de que «la evolución y enriquecimiento existencial de la persona humana depende de sus condiciones materiales de existencia que... no pueden ser creadas por el individuo atómico de la sociedad liberal». Por su parte Pérez Luño señala que estos derechos «se dirigen a explicitar las exigencias de los valores de la igualdad y de la solidaridad...».

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas como dogmática y orgánica.

En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:
•Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
•Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
•Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
•Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
•Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
•Derecho a la libre profesión de cultos.
•Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
•Derecho al trabajo digno y socialmente útil

La parte orgánica que abarca desde donde terminan las Garantías Individuales hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.

Los Derechos Sociales comprenden los Artículos del 1 al 29 que se encuentran en el Título Primero Capítulo I; además del Artículo 123 que se explica en el Título Sexto.

Referencias:
Marínez Estay, José Ignacio, Julio 2008. Recuperado a través de la página: http://vlex.com/vid/derechos-sociales-39332988#ixzz12wbYgGCm, el 20 de octubre de 2010.
Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_de_1917#Principales_art.C3.ADculos.

viernes, 15 de octubre de 2010

México y sus libertades



El puntaje de libertad económica de México es de 68,3, por lo que su economía es más libre ubicándose en el número 41 del Índice 2010. Su puntuación ha mejorado en 2,5 puntos desde el año pasado, debido a mejoras en cinco de las 10 libertades económicas. México ocupa el lugar tercero de los tres países de la región de América del Norte, pero su puntuación está muy por encima del promedio mundial.

México por sus puntuaciones está bien en la libertad comercial, libertad de comercio y libertad fiscal. Las operaciones comerciales son cada vez más racionales, y la creación de empresas es relativamente eficiente. Los ingresos y las tasas impositivas corporativas son moderadas, y la carga fiscal total es baja. La agenda del gobierno de reforma ha sido amplia, pero el progreso ha sido lento en la mejora de la eficiencia del gasto y la rendición de cuentas y en la promoción de un sector financiero más competitivo y transparente. El gobierno ha tratado de limitar el poder de monopolio, y las medidas para reformar el poder judicial se han introducido

En general de la libertad económica de México sigue siendo limitada por la persistencia de las debilidades institucionales que incluyen la corrupción considerable y un mercado laboral rígido.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano México se encuentra en el lugar 53 en el 2007 con un índice de 0.854, por lo que cabe destacar que es bueno y ha ido comportándose de forma ascendente en las últimas décadas, lo cual se podría decir que el Modelo neoliberal en México ha sido favorable, sin embargo, existen otros indicadores que indican lo contrario ya que al comienzo de este modelo las tasas de crecimiento del PIB disminuyeron, la inflación aumentó entre otros sucesos económicos. Por lo que cabe destacar que para hacer una crítica más detallada sobre este modelo se tienen que revisar las cifras más a fondo.

jueves, 14 de octubre de 2010

REFORMAS NEOINSTITUCIONALES PAÍSES

PAIS REFORMAS EN LA CONSTITUCIÓN DENTRO DEL NEOLIBERALISMO
ARGENTINA  ART. 14, 15 Y 75 referentes al sector de salud con mayor cobertura, libertad de toda persona esclava y aprovacion de leyes.
FRANCIA En el artículo 34, se menciona que toda ley será votada por el Parlamento. El artículo 24, se elige por sufragio directo (para el caso de la Asamblea), queda claro, que la Constitución no establece restricciones en los proyectos de enfoque económico.
MÉXICO En este artículo se analizan los valores que le dieron peso histórico a la Constitución Política mexicana de 1917, y se revisan las reformas realizados durante el neoliberalismo. A partir de las reformas que han sufrido los artículos 2, 3, 24, 25, 26, 27, 28 y 130, entre otros, se puede mirar también la transformación del proyecto social que produjo la Asamblea Constituyente de 1916 y 1917. El cambio en las relaciones entre iglesia y Estado y las reformas indígena, educativa y económica configuran un proyecto de país distinto, con una relación interclasista diferente a la que produjo la Revolución Mexicana.
CANADÁ Tercera Política Nacional lo conforman la desregulación de la economía, la disminución del Estado de bienestar, la disminución del déficit público, las privatizaciones y el libre comercio. Por su contenido, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte forma una parte muy importante de dicha política.
CHILE ART. 21 derecho a desarrollar cualquier actividad economica respetando las reglas y normas. 24 derecho a la propiedad, solo la ley establece como debe usarse ña ´roíedad y nadie debe ser privado de la propiedad.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El neoliberalismo en la Constitución Mexicana


La reforma agraria. La modificación del art. 27 de la Constitución
Dentro de las reformas se encuentra la reforma agraria, que pretendía eliminar reglamentaciones inadecuadas e ineficientes, restableciendo la seguridad de los derechos de propiedad para complementar los incentivos de inversión y para garantizar el abasto suficiente de productos básicos. México existen tres formas de tenencia de la tierra: Comunal, Ejidal y Privada. La reforma agraria de 1992 permitía a los ejidatarios la posibilidad de convertirse en propietarios plenos de sus parcelas o permanecer en el sistema ejidal. Pueden compartir tierra ejidal, rentar sus parcelas, contratar mano de obra para trabajarla, dedicarla a los cultivos que mejor les convenga o asociarse con otros productores y terceras personas. La reforma también pretendía aumentar la productividad en el campo, además de su financiamiento y capitalización. Esta reforma también posibilitaba que las empresas extranjeras pudieran poseer tierras para su explotación.
Según el artículo 71 de la propia Constitución, el derecho de presentar iniciativas de leyes o decretos le compete al presidente de la República, los diputados, los senadores y las legislaturas de los estados. De acuerdo con el artículo 135, se requiere el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes en la sesión del Congreso y que, posteriormente, estas reformas sean aprobadas también por la mayoría de las legislaturas de los estados; dichos requisitos fueron establecidos desde que se promulgó la Constitución Política en 1917.
Desde 1992 es permitido constitucionalmente que se realicen actos religiosos de culto público fuera de los templos.
Antes de la reforma de 1992, el artículo 130 constitucional establecía que los asuntos en materia de culto eran responsabilidad federal, subrayaba al matrimonio como un acto civil, y que las agrupaciones religiosas no tenían personalidad jurídica alguna:
La ley no reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias.
La única reforma al artículo 130 constitucional se realizó también en el decreto de reforma constitucional 121 en 1992. Ésta otorgó personalidad jurídica a las iglesias y agrupaciones religiosas y prohibió la intervención del Estado en su funcionamiento interno, asimismo flexibilizó la incapacidad para heredar de los ministros de culto al permitírselos cuando se trate de personas que no hayan sido auxiliadas espiritualmente por ellos y permitió que extranjeros fuesen ministros de culto en el país.
Con el Decreto de Reforma Constitucional 121, de 1992, se eliminó esta prohibición señalando en adelante, que los planteles particulares dedicados a la impartición de la educación deben cumplir con los planes y programas de estudio oficiales. A partir de que se retiró dicha prohibición constitucional, es posible contemplar la participación de los ministros de culto y las asociaciones religiosas en la impartición de la educación primaria y secundaria.
El artículo quinto constitucional establece la garantía de libre profesión y la forma en que debe ejercerse. Este artículo ha sido reformado en 1942, 1974, 1990 y 1992; sin embargo, la reforma sustancial se realizó en 1992, con el mismo Decreto de Reforma Constitucional 121, pues se eliminó la prohibición del establecimiento de órdenes monásticas, lo que significa que están permitidas constitucionalmente.
El artículo 28 constitucional aborda, en términos generales, el tema de la prohibición de los monopolios y el papel del banco central del país.
El artículo 25 constitucional se encargó de resguardar la correspondencia que circulare por estafetas, penando dicha violación. Este artículo ha sido modificado en 1983 y 1999, es decir, sólo durante el periodo neoliberal.
De la educación socialista a la educación del individuo: las reformas al artículo 3 constitucional
La historia de la transformación del artículo segundo constitucional es un tanto distinta a la de los demás artículos de la Constitución reformados durante el periodo neoliberal. El origen de su reforma surge con las exigencias de los pueblos y comunidades indígenas expresadas particularmente en las mesas de negociaciones entre el Gobierno Federal y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional tras el levantamiento zapatista de 1994.

martes, 12 de octubre de 2010

Neoliberalismo

En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado  usualmente sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es  predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. 
El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de recursos  limitados.
     En realidad, el neoliberalismo y más precisamente el resurgimiento de las ideas liberales que  impulsara Friedrich Hayek desde los años cuarenta, ha tenido un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial. La tesis del llamado "fin de la historia", expresión según la cual asistimos al triunfo de la  democracia liberal capitalista y a la  derrota definitiva del marxismo, nos deparará según sus defensores una expansión del liberalismo  económico y político al que sólo se opondrán determinadas formas de nacionalismo y religión, significando un cambio radical en la consideración del papel del Estado como agente económico, cuyas funciones básicas se asociaron desde los años treinta a la responsabilidad de la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asegurar objetivos como el pleno empleo de los recursos, y que tuvo su fundamento teórico en la revolución keynesiana.
     Actualmente, el neoliberalismo al oponerse a la intervención redistributiva del Estado, perpetúa la desigualdad socioeconómica tradicional y la acrecienta. Este sistema introduce el criterio de que solamente el mercado posee la virtud de asignar eficientemente los recursos y fijas a los diversos actores sociales los niveles de ingresos.

Fuente: Cabrera Reyes, Licda. Zuleika. (2003)“Neoliberalismo. Principios y efectos del Neoliberalismo” UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA. CENTRO INTERAMERICANO DE POSTGRADOS. MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

viernes, 8 de octubre de 2010

Comparativo Ecuador-México Constitución


Países
Educación
Salud % del PIB
Tasa de Desempleo
Ecuador
…..
6.6
7.70
México
8.50%
6.2
5.30

Podemos observar que el Gobierno mexicano está realizando mayores esfuerzos por lograr que se cumpla el artículo 123 de la Constitución Política de México el cual menciona toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley, ya que México presenta menor tasa de desempleo que Ecuador.
Sin embargo, en lo que concierne a Salud el gobierno de Ecuador destina un porcentaje mayor con respecto al PIB para los servicios de salud que el de México, estando trabajando mas el Gobierno de Ecuador para hacer cumplir el artículo 249 de referente a la Salud de su Constitución.