Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. Dicha educación será laica y ajena a cualquier doctrina religiosa, además de gratuita. Será democrático, en cuanto al mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Será nacional y contribuirá a la mejor convivencia humana.
Educación en México
En el ciclo 2009-2010, el Gobierno Federal respaldo a 5 de cada 20 alumnos de escuelas públicas del nivel básico al superior, con una beca Federal. Se cree que el estado físico de las escuelas es un factor de calidad educativa y de seguridad de los alumnos, muestra de ello se han rehabilitado más de 30 mil escuelas de educación básica incluyendo más de 5 mil que se repararon e hicieron modificaciones como la restructuración de los sanitarios.
Para fortalecer la cultura se la seguridad, de la prevención y de la legalidad, se han incrementado el número de planteles incorporados al Programa de Escuela Segura, donde en el 2007 inicio con 1,175 a 25 mil en el 2010.
Ante la incidencia de un mayor número de niños y niñas con sobre peso y obesidad, la SEP, en conjunto con la secretaria de salud, elaboraron una estrategia para regular la venta de alimentos en las escuelas, para disminuir este problema.
En cuanto a la educación media superior dentro del ciclo 2009-2010 se registró el 64.4% en cobertura, 5.8 puntos porcentuales más que al inicio de la administración. Este nivel de atención se acerca a la meta propuesta por el Gobierno Federal de lograr el 68% para el 2012. Lo anterior ha sido posible a la creación de 785 bachilleratos incluidos 87 de formación del trabajo y la rehabilitación de 2,500 planteles en lo que va del sexenio (Lujambio, 2010).
Artículo 4o.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, además de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.
México en el sector Salud
En México los daños a la salud (muerte, enfermedad y discapacidad) se concentran de manera creciente en adultos mayores y se deben sobre todo a padecimientos no transmisibles. Según estimaciones de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, 84% de las muertes en el país se deben a enfermedades no transmisibles y lesiones, y 53% se concentran en los mayores de 65 años.
En México hay tres tipos enfermedades que concentran más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las muertes en hombres: la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo, dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad, que afecta a 70% de la población de 20 años o más.
Recursos Financieros:
El gasto en salud en México se ha incrementado de manera importante en los últimos años. De 5.6% del PIB en 2000 aumentó a 6.5% en 2005. Lo mismo sucedió con el gasto per cápita en salud, que se incrementó de 3,664 a 4,981 pesos en el mismo periodo. A pesar de estos incrementos, el porcentaje de su riqueza que México invierte en salud está por debajo del promedio latinoamericano (6.9%) y muy por debajo del porcentaje del PIB que le dedican a la salud otros países de ingresos medios de América Latina, como Argentina (8.9%), Brasil (7.6%), Colombia (7.6%) y Uruguay (9.8%).
Recursos Materiales:
México cuenta con 23,269 unidades de salud, sin contar a los consultorios del sector privado. De este total, 86.8% pertenecen al sector público y
17.2% al sector privado. De ese gran total, 4,103 son hospitales y el resto, unidades de atención ambulatoria. Del total de hospitales, 1,121 son hospitales públicos y 3,082 son unidades privadas con servicios de hospitalización.
Recursos Humanos:
El país enfrenta un déficit relativo de médicos y enfermeras, y, sobre todo, un grave problema de distribución de estos recursos. En 2005 México disponía en las instituciones públicas de 648,283 trabajadores de la salud: prestadores de servicios clínicos, empleados administrativos y otro tipo de personal. De ese total, 22.2% correspondía a médicos en contacto con pacientes, 30.5% a enfermeras y 4.5% a personal involucrado en servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Entre 2000 y 2005 el número de médicos se incrementó 19% y el número de enfermeras sólo 3.9%.
Fuente:
Lujambio, A. (. (2010). Cuarto Informe de Labores. México: Secretaria de Educación Pública.
SINAIS, 2005. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Página web: http://www.sinais.salud.gob.mx/estadisticasportema.html
Educación en México
En el ciclo 2009-2010, el Gobierno Federal respaldo a 5 de cada 20 alumnos de escuelas públicas del nivel básico al superior, con una beca Federal. Se cree que el estado físico de las escuelas es un factor de calidad educativa y de seguridad de los alumnos, muestra de ello se han rehabilitado más de 30 mil escuelas de educación básica incluyendo más de 5 mil que se repararon e hicieron modificaciones como la restructuración de los sanitarios.
Para fortalecer la cultura se la seguridad, de la prevención y de la legalidad, se han incrementado el número de planteles incorporados al Programa de Escuela Segura, donde en el 2007 inicio con 1,175 a 25 mil en el 2010.
Ante la incidencia de un mayor número de niños y niñas con sobre peso y obesidad, la SEP, en conjunto con la secretaria de salud, elaboraron una estrategia para regular la venta de alimentos en las escuelas, para disminuir este problema.
En cuanto a la educación media superior dentro del ciclo 2009-2010 se registró el 64.4% en cobertura, 5.8 puntos porcentuales más que al inicio de la administración. Este nivel de atención se acerca a la meta propuesta por el Gobierno Federal de lograr el 68% para el 2012. Lo anterior ha sido posible a la creación de 785 bachilleratos incluidos 87 de formación del trabajo y la rehabilitación de 2,500 planteles en lo que va del sexenio (Lujambio, 2010).
Artículo 4o.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos, además de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.
México en el sector Salud
En México los daños a la salud (muerte, enfermedad y discapacidad) se concentran de manera creciente en adultos mayores y se deben sobre todo a padecimientos no transmisibles. Según estimaciones de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, 84% de las muertes en el país se deben a enfermedades no transmisibles y lesiones, y 53% se concentran en los mayores de 65 años.
En México hay tres tipos enfermedades que concentran más de 33% de las muertes en mujeres y más de 26% de las muertes en hombres: la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebro-vasculares. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo, dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad, que afecta a 70% de la población de 20 años o más.
Recursos Financieros:
El gasto en salud en México se ha incrementado de manera importante en los últimos años. De 5.6% del PIB en 2000 aumentó a 6.5% en 2005. Lo mismo sucedió con el gasto per cápita en salud, que se incrementó de 3,664 a 4,981 pesos en el mismo periodo. A pesar de estos incrementos, el porcentaje de su riqueza que México invierte en salud está por debajo del promedio latinoamericano (6.9%) y muy por debajo del porcentaje del PIB que le dedican a la salud otros países de ingresos medios de América Latina, como Argentina (8.9%), Brasil (7.6%), Colombia (7.6%) y Uruguay (9.8%).
Recursos Materiales:
México cuenta con 23,269 unidades de salud, sin contar a los consultorios del sector privado. De este total, 86.8% pertenecen al sector público y
17.2% al sector privado. De ese gran total, 4,103 son hospitales y el resto, unidades de atención ambulatoria. Del total de hospitales, 1,121 son hospitales públicos y 3,082 son unidades privadas con servicios de hospitalización.
Recursos Humanos:
El país enfrenta un déficit relativo de médicos y enfermeras, y, sobre todo, un grave problema de distribución de estos recursos. En 2005 México disponía en las instituciones públicas de 648,283 trabajadores de la salud: prestadores de servicios clínicos, empleados administrativos y otro tipo de personal. De ese total, 22.2% correspondía a médicos en contacto con pacientes, 30.5% a enfermeras y 4.5% a personal involucrado en servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Entre 2000 y 2005 el número de médicos se incrementó 19% y el número de enfermeras sólo 3.9%.
Fuente:
Lujambio, A. (. (2010). Cuarto Informe de Labores. México: Secretaria de Educación Pública.
SINAIS, 2005. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Página web: http://www.sinais.salud.gob.mx/estadisticasportema.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario