lunes, 4 de octubre de 2010

Constitución de México


¿Cuántas Constituciones ha habido en México?

La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Algunas han sido centralistas, es decir, que establecen el poder en un solo órgano que controla todas las decisiones políticas del país y otras federalistas, como la actual, que reconocen la soberanía de los estados pero cuentan con mecanismos de coordinación para asuntos de la República como un todo.

Las leyes fundamentales emanadas de un Congreso Constituyente en México son:

• Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824.
• Las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836.
• Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843.
• Acta constitutiva y de Reformas, de 1847.
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1857, y
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 1917.

La primera constitución propiamente mexicana es la de 1824, ya que en ella se descarta todo tipo de legislación extranjera y se proclama el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación.

Antecedentes fundamentales para la elaboración de la primera constitución mexicana fueron la española de Cádiz de 1812, los "sentimientos de la Nación", de José María Morelos, y el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, o Constitución de Apatzingán, de 1814.

Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de febrero de 1917

Título Primero
Capítulo I: De las Garantías Individuales (art.1 al 29)
Capítulo II: De los Mexicanos (art.30 al 32)
Capítulo III: De los Extranjeros (art.33)
Capítulo IV: De los Ciudadanos Mexicanos (art.34 al 38)
Título Segundo
Capítulo I: De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno (art.39 al 41)
Capítulo II: De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional (art.42 al 48)
Título Tercero
Capítulo I: De la División de Poderes (art.49)
Capítulo II: Del Poder Legislativo (art.50)
Sección Primera: De la Elección e Instalación del Congreso (art.51 al 70)
Sección Segunda: De la Iniciativa y Formación de las Leyes (art.71 y 72)
Sección Tercera: De las Facultades del Congreso (art.73 al 77)
Sección Cuarta: De la Comisión Permanente (art.78)
Sección Quinta: De la Fiscalización Superior de la Federación (art.79)
Capítulo III: Del Poder Ejecutivo (art.80 al 93)
Capítulo IV: Del Poder Judicial (art.94 al 107)
Título Cuarto: De las Responsabilidades de los Servidores Públicos (art.108 al 114)
Título Quinto: De los Estados de la Federación y del Distrito Federal (art.115 al 122)
Título Sexto: Del Trabajo y de la Previsión Social (art.123)
Título Séptimo: Prevenciones Generales (art.124 al 134)
Título Octavo: De las Reformas de la Constitución (art.135)
Título Noveno: De la Inviolabilidad de la Constitución (art.136)
Artículos Transitorios


Fuentes:

-Profr. y Lic. Gerardo A. González, 2001. TEC de Monterrey - Campus Eugenio Garza Sada

-Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español. Página web: http://enciclopedia.us.es/index.php/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos

No hay comentarios:

Publicar un comentario