miércoles, 20 de octubre de 2010

Los Derechos Sociales en la Constitución Mexicana


En palabras de Gomes Canotilho, los derechos sociales surgen de la convicción de que «la evolución y enriquecimiento existencial de la persona humana depende de sus condiciones materiales de existencia que... no pueden ser creadas por el individuo atómico de la sociedad liberal». Por su parte Pérez Luño señala que estos derechos «se dirigen a explicitar las exigencias de los valores de la igualdad y de la solidaridad...».

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas como dogmática y orgánica.

En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:
•Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier individuo dentro del Territorio Nacional.
•Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana.
•Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita.
•Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
•Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
•Derecho a la libre profesión de cultos.
•Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
•Derecho al trabajo digno y socialmente útil

La parte orgánica que abarca desde donde terminan las Garantías Individuales hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado.

Los Derechos Sociales comprenden los Artículos del 1 al 29 que se encuentran en el Título Primero Capítulo I; además del Artículo 123 que se explica en el Título Sexto.

Referencias:
Marínez Estay, José Ignacio, Julio 2008. Recuperado a través de la página: http://vlex.com/vid/derechos-sociales-39332988#ixzz12wbYgGCm, el 20 de octubre de 2010.
Página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos_de_1917#Principales_art.C3.ADculos.

5 comentarios: